NOTICIAS | fiaudec
top of page
logo.png

Publicado el 10/11/20

Comité Paritario de Higiene y Seguridad UdeC Campus Chillán organizan acciones en aforos permitidos

Comité

Miembros del Comité Paritario de Higiene y Seguridad del campus Chillán  junto a Valeria Lavanderos (prevencionista de riesgos del campus), realizaron una jornada para establecer los aforos permitidos dentro de las dependencias del campus, según las exigencias del Ministerio de Salud y el Comité de crisis UdeC

PHOTO-2020-11-09-19-58-33.jpg
Lanzamiento
logo.png

Publicado el 01/09/20

Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC lanza al mercado innovadora crema untable de castañas

En el lanzamiento transmitido a través de redes sociales, se estrenó la nueva marca Delicias de El Carmen y se presentó el producto desarrollado por investigadores del Departamento de Agroindustrias de la fiaUdeC, como parte de un proyecto de agregación de valor a la producción de los castañeros de El Carmen.

Elaborada con materia prima de El Carmen, la nueva crema untable de castañas desarrollada por un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (fiaUdeC) dejó de ser un prototipo y comenzó su comercialización, cristalizando así el sueño de la
Agrupación de productores y procesadores de castaña de El Carmen, de agregarle valor a su producción, y de esa forma, obtener mejores retornos.

 

El lanzamiento del producto y de la marca “Delicias de El Carmen” se realizó el pasado 27 de agosto, marcando un hito en el proyecto "Utilización completa del fruto del castaño, para la elaboración a escala piloto de una crema untable con la incorporación de aditivos especializados que le otorguen propiedades funcionales, permitiendo impulsar y abrir nuevos nichos de mercado para la agrupación de castañeros de El Carmen", ejecutado por el Departamento de Agroindustrias de fiaUdeC, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, en alianza con la Municipalidad de El Carmen y la agrupación de castañeros.


El proyecto desarrolló una crema a base a castañas, cacao y cúrcuma, la marca colectiva “Delicias de El Carmen” y se han generado nuevos nichos de mercado y de venta del producto, así como también la implementación de una sala de procesos en El Carmen para el desarrollo de productos a partir de la crema, la que está en etapa de habilitación.


La actividad se desarrolló en Ecotienda La Canasta Nativa, en Chillán, y fue transmitida en vivo a través de Instagram, lo que generó gran interés de la comunidad, con seguidores que enviaban innovadoras recetas de preparaciones con crema de castaña con la expectativa de ganar uno de los frascos que se sortearon.


Participaron en el lanzamiento el director del proyecto, Christian Folch; la co-directora, Margarita Ocampo, ambos académicos de la Universidad de Concepción; y el presidente de la agrupación, Aliro Lagos, quien recordó que los productores conformaron la organización en 2010, con el objetivo de buscar mejores alternativas comerciales para la producción de castaña fresca y hoy están speranzados en las oportunidades que se abren con esta innovación. Además, se sumaron de manera remota el alcalde de El Carmen, José San Martín, quien valoró y agradeció el apoyo de la UdeC, relevando el valor patrimonial de la castaña para los carmelinos; y la ejecutiva de FIA, María Constanza Barros.


Innovadora y versátil

 

En la oportunidad, la chef Katherine Toro elaboró algunas preparaciones en las que se utilizó la crema de castañas, como helado, bombones y hojaldres, y destacó que el producto es apto para celíacos y para diabéticos, pues no contiene gluten y tiene un bajo contenido de azúcar.


Según detalló el Dr. Folch, la crema untable está constituida en un 55% por castañas y contiene
cacao y cúrcuma. “Gracias a esto tiene un sabor único y una agradable textura. Además, no tiene
restricciones por exceso de grasa saturada, azúcares totales, sodio y kilocalorías, es decir, no tiene
sellos”, subrayó.


Hizo hincapié en que “el mérito innovador de la crema está en que le da un valor agregado a la
materia prima, diversificando la oferta productiva de la Agrupación”. Asimismo, destacó entre sus
ventajas que es versátil, “ya que puede utilizarse en variadas preparaciones”. En ese sentido, manifestó que “a través de este producto se busca fomentar el consumo de la castaña de Ñuble”.


“La versatilidad del producto permite su uso en preparaciones de repostería como La Torta
Carmelina, el tronco de castañas, helado de crema de castaña y también en preparaciones saladas,
como la Salsa de naranja y crema de castañas para acompañar platillos con carne”, sostuvo el
investigador, quien añadió que “todas estas recetas se podrán encontrar en la página web
deliciasdelcarmen.cl, otro de los resultados del proyecto, en un recetario que estará disponible
para el público. Estas recetas le otorgarán identidad regional y local a este producto característico
de El Carmen”.


El académico afirmó que “para llegar a la formulación correcta se hicieron más de 15 prototipos y
7 paneles sensoriales que recogieron cada uno de los comentarios para llegar al prototipo final,
que hoy ya se está produciendo a escala piloto para introducirse en el mercado local, nacional y
ojalá internacional”.


Futuros productos

 

Una vez finalizado el proyecto, el producto continuará elaborándose en la planta piloto de fiaUdeC
en el campus Chillán. “El proyecto contempla el apoyo continuo de la Universidad para que los
socios puedan seguir elaborando la crema y que cumpla con todos los requisitos que exige el
Reglamento Sanitario de los Alimentos. Además, el equipo técnico ha trabajado con ellos en una
estrategia de comercialización, lo que permitirá que la venta del producto sea sostenible en el
tiempo. Es importante destacar que estamos formulando nuevos proyectos para poder seguir
acompañándolos en este proceso, ampliando la gama de productos derivados de castaña y
mejorando las capacidades productivas de la castaña fresca”, sentenció el académico.


Consultado por nuevos productos, el Dr. Folch indicó que “por ahora, se prepararán productos a
partir de la crema de castañas, las cuales serán elaboradas y comercializadas por la Agrupación en
su primera unidad productiva, una vez obtenida la resolución sanitaria”. Añadió que en una
primera etapa se apunta a productos de repostería y chocolatería con identidad regional.

“Adicionalmente, el equipo está trabajando en postulaciones a otros proyectos, que permitan el
desarrollo de más productos nutritivos, innovadores, saludables y con un alto impacto comercial”,
acotó.


Precisamente, el pasado 20 de agosto, la UdeC junto a la Agrupación y el municipio de El Carmen
firmaron un convenio de colaboración, mediante el cual se le entregó en comodato a los castañeros la Escuela Trehualemu Oriente, donde se habilitará la mencionada sala de procesos.


Finalmente, el académico de Agroindustrias reflexionó que “después de recorrer un largo camino,
la Agrupación ha logrado posicionarse en el sector, pensando en nuevas alternativas de revalorización de la castaña, a través de la elaboración de productos nutritivos y de calidad. De esta forma, ellos anhelan relevar el rol que ha cumplido este fruto en su historia de vida campesina, sus tradiciones y su cultura”.


Para quienes estén interesados en adquirirla, la crema está disponible en Ecotienda La Canasta
Nativa, ubicada en Isabel Riquelme 478, Chillán. Próximamente se podrá comprar a través del sitio
web deliciasdelcarmen.cl y en el espacio campesino de la Municipalidad de El Carmen. El precio de
lanzamiento es de $2.490 en el formato de 185 gramos.

tienda.jpg
preparaciones.jpg
crema frascos.jpg
margarita christian aliro.jpg
Prodesal
logo.png

Publicado el 29/08/20

Capacitación a usuarios de PRODESAL de Nacimiento

Usuarios del PRODESAL de NACIMIENTO son Capacitados por Profesional de la Facultad de Ingeniería Agrícola, perteneciente al CDTA, en gestión Comercial apícola.


En el marco de actividades que estaban programadas con el Programa PRODESAL de la Comuna de Nacimiento (Convenio Municipalidad-INDAP) y para continuar con ellas, durante la pandemia, los usuarios del Programa, pertenecientes a la agrupación Asociación de Apicultores de Nacimiento, recibieron capacitación temática por la profesional Mg, Claudia Carrasco. La actividad fue coordinada por la profesional del programa, la Médico Veterinario Sra Lidia Lipin. Esta actividad se llevó a cabo de manera telemática por parte de la profesional y por parte de los usuarios en forma telemática y presencial con aquellos usuarios que no podían conectarse a las plataformas por accesibilidad, dicha actividad se desarrolló gracias al apoyo del Programa PRODESAL, con todas las medidas sanitarias y respetando el distanciamiento social y uso de mascarilla en instalaciones de la casa de la Cultura de comuna, donde se proyectó en pantalla gigante. La actividad contó con la participación de 18 usuarios sumados en ambas modalidades, contó también con la participación del Jefe de Área de INDAP los Ángeles, el Señor Claudio Garcés Cordoba, quien además de felicitar a los participantes y al equipo gestor de la iniciativa, manifestó que los instaba a seguir trabajando pese a la actualidad y los dificultades que considera conectarse en el sector rural y les hizo saber también lo pionera de esta actividad en el territorio.


Esta capacitación es el segundo taller que se enmarca en el desarrollo del Negocio Apícola Local para gestar y fomentar su desarrollo Asociativo y formas de cómo llegar a una diferenciación comercial del
producto teniendo claridad del desarrollo del Modelo de negocio local de la Agrupación. Se continuará con los 2 talleres restantes en esta misma modalidad y procurando que no queden las actividades postergadas dada la contingencia nacional.

IMG-1659.jpg
IMG-1653.PNG
IMG-1656.jpg
IMG-1643.jpg
2C56AD73-DD31-4972-86F3-8093E5F7D852.JPG
IMG-1676.jpg
Convenio
logo.png

Publicado el 22/08/20

Convenio entre Universidad, Municipalidad de El Carmen y la Agrupación de Castañeros de El Carmen

El Departamento de Agroindustrias de la UdeC está en constante apoyo a distintas comunidades campesinas a través de iniciativas enfocadas en la revalorización del patrimonio natural y cultural
de las regiones de Ñuble y Biobío.


El proyecto dirigido por los académicos Christian Folch y Margarita Ocampo, de la Universidad de
Concepción y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria FIA, propone elaborar una crema a base a castañas y aditivos especializados, crear una marca colectiva y generar nuevos nichos de mercado y de venta del producto.


La Agrupación de Productores y Procesadores de castaña El Carmen, cuenta con 50 socios, los cuales buscan formas de vender sus productos. Pero uno de sus grandes inconvenientes, es depender de un estrecho poder comprador del fruto en estado fresco y no contar con productos que le den valor agregado a su producción.


En este marco, es que el día jueves 20 de agosto se realizó la firma del Convenio de colaboración entre la Universidad, el Municipio y la Agrupación. Este convenio contempla la entrega en comodato de la Escuela Trehualemu Oriente a la agrupación para la implementación de su primera unidad de proceso que les permitirá elaborar y comercializar sus productos de castaña y la crema untable, todos con un profundo sentido de identidad regional.


La actividad contó con la presencia del Alcalde José San Martín, jefa de Dideco Isabel Moraga, el Abogado del Municipio Pablo Utreras, Aliro Lagos Presidente de la Agrupación de castañeros y el Director del Proyecto Christian Folch.


El alcalde, agradeció a la Universidad de Concepción el trabajo que están desarrollando con la Agrupación de Castañeros y como han desarrollado esta crema, que dará un valor agregado e identidad a la comuna.


Por su parte el Dr. Folch, los dejó a todos cordialmente invitados al Lanzamiento de la Marca y del producto Crema Untable de castañas, para el día jueves 27 de Agosto por transmisión en Instagram @fia_udec, desde las 16:00 hrs.

_DSC1173.jpg
_DSC1163.jpg
Ministro
logo.png

Publicado el 22/08/20

Visita del Ministro de de Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación

El Ministro de Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación Dr Andrés Couve Correa y la Seremi Macrozona Centro Sur Dra. Paulina Assmann Segura, visitan la Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción Campus Chillán.

Con fecha 20 de agosto del 2020, la Decana de la facultad Dra. María Eugenia Gonzalez, recibe a las autoridades y recorren parte de la infraestructura de la facultad.

La decana Junto al académico Dr. Juan Cañumir muestran a las autoridades el funcionamiento de la planta piloto de la facultad, Planta agroindustrial donde se elaboran productos, tales como puré de castañas, castañas en almíbar, mermelada de brevas, mermelada de cerezas, mermelada de rosa mosquetas, membrillos al jugo con murtilla, productos deshidratados, etc. y la Planta de Granos ancestrales, planta piloto donde se trabaja para el desarrollo de nuevos ingredientes y aditivos para la industria alimentaria, se desarrolla el procesamiento de quinoa y la elaboración de harinas libres de
gluten.

También, las autoridades visitaron el Laboratorio de Biotecnología Hidro ambiental. El Dr. Javier Ferrer muestra su funcionamiento y señala que el laboratorio busca contribuir al mejoramiento de los estándares ambientales de las empresas y de los ecosistemas, promoviendo la valorización, tratamiento y reutilización de aguas residuales, lodos y residuos en general.


La decana también les da a conocer el fuerte trabajo que realiza la facultad en conjunto con la comunidad; agricultores, empresas, organizaciones e instituciones, entre otros y que contar con plantas piloto como a los laboratorios, no solo ha permitido a la facultad fortalecer sus actividades académicas si no también prestar servicios a la comunidad, dando respuesta a problemáticas reales.    

PHOTO-2020-08-20-17-21-48_2.jpg
PHOTO-2020-08-20-17-21-49_3.jpg
PHOTO-2020-08-20-17-21-49_2.jpg
PHOTO-2020-08-20-17-21-48_1.jpg
Despedida
logo.png

Publicado el 28/01/21

Profesores FIAUDEC cumplen su ciclo laboral en UdeC

Despedida de nuestros Profesores; José Fuentes y  Adan Flores y la laborante Mirta Brevis,  que concluyen su ciclo laboral en la Ude C.

Son muchos los recuerdos y afectos  que todos hemos

compartido junto a ellos, por lo tanto el consejo ampliado ha organizado una reunión en línea por zoom de despedida  para el día  jueves 28 de Enero a las 17.30 horas a través

foto 5.jpg
Captura de Pantalla 2021-02-01 a la(s) 1
Captura de Pantalla 2021-02-01 a la(s) 1
Captura de Pantalla 2021-02-01 a la(s) 1
Portezuelo
logo.png

Publicado el 11/08/20

Desarrollan videos de innovación, logística y comercialización para pymes agrícolas de Portezuelo

Adaptándose al contexto de pandemia, crisis económica y en el marco de la Semana de la innovación, el Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, en conjunto con la Oficina de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Portezuelo, elaboraron cápsulas que se transmiten por radio, televisión y redes sociales, para presentar a las pymes las ventajas que se generan en los negocios cuando se innova en tiempos de crisis.


Con el objetivo de transferir experiencias, nuevos conocimientos y estrategias a las pymes agrícolas de Portezuelo, el Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (fiaUdeC), en conjunto con la Oficina de Desarrollo Económico Local (Odel) de la Municipalidad de Portezuelo, elaboraron cinco cápsulas audiovisuales en el marco de la Semana de la Innovación, que incluyeron temas como lineamientos para el desarrollo de las pymes en la región de Ñuble, innovación, logística y comercialización en tiempos de crisis .
 

Los videos, con una duración promedio de 15 minutos, describen cómo la logística y la innovación generan desarrollo competitivo, con un enfoque social, ambiental y económico; y fueron transmitidos diariamente, entre el lunes 3 y el viernes 7 de agosto, a las 18.00 horas, a través de la radios Vertiente y por el canal 10 Itata Telecomunicaciones, así como también en las redes sociales de fiaUdeC y del municipio.
 

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto "Logística e innovación para las pymes agrícolas de Ñuble: reconvertirse o morir, networking en periodos de incertidumbre", seleccionado por la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, y apoyado por el Departamento de Agroindustrias de fiaUdeC, la Odel de la Municipalidad de Portezuelo, la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos de la UdeC y la Secretaría regional ministerial de Economía de Ñuble.
 

"Dada la contingencia, nos hemos visto en la obligación de adaptarnos a las condiciones que nos permitan acercarnos y llegar con la información, utilizando los medios de comunicación existentes en Portezuelo", explicó Edgard Parra Huenchulaf, coordinador de la actividad y director del proyecto, en alusión a que originalmente se consideraba realizar un webinar sincrónico, pero fue descartado por los problemas de conectividad digital en la zona de Portezuelo y por la baja penetración de internet entre los agricultores. "Por ello, hemos diseñado unas cápsulas informativas, en las que, a través de diferentes expositores, estaremos tocando diversos temas en torno a la innovación, la logística y la comercialización en tiempos de crisis", añadió el académico del Departamento de Agroindustrias, quien destacó que los videos están disponibles para quienes deseen revisarlos en el sitio web de la Facultad de Ingeniería Agrícola (www.fiaudec.com) y en el fan page de la Municipalidad de Portezuelo (https://www.facebook.com/secmunportezuelo/).
 

En el lanzamiento, transmitido el 3 de agosto, participaron el seremi de Economía de Ñuble, Roger Cisterna Rondanelli; la decana de fiaUdeC, Dra. María Eugenia González; el jefe de la Odel de Portezuelo, Rodrigo Ponce Ponce; y el profesor Edgard Parra Huenchulaf.
 

Parra subrayó que se pretende "que las pymes puedan enfrentar de manera competente este nuevo escenario económico complejo, porque las pymes están en problemas, tienen dudas, están asustadas y buscan apoyo; las proyecciones macroeconómicas no son positivas para este año, lo que significa que a nuestras empresas les va a costar tener ingresos y mantenerse en el mercado; y en el fondo, lo que queremos es fortalecer nuestra agricultura para evitar una crisis alimentaria, ya que son la base de la cadena alimentaria de nuestro país, y ahí entramos como Facultad para entregar conocimientos y experiencias que fortalezcan las competencias de la pymes que les permitan reconvertir su negocio en tiempos complejos”
 

"Queremos que las pymes vean la importancia de innovar -continuó-, de hacer cosas distintas, más en estos tiempos, para evitar que quiebren o tengan problemas para reconvertirse, porque hoy las empresas tienen dos caminos: reconvertirse o quebrar. Las pymes tienen que adaptarse al nuevo escenario, porque ya la economía cambió, el mercado cambió y la gente cambió. Por lo tanto habrán cambios en la oferta y demanda y habrán nuevas exigencias para las pymes".
 

En ese sentido, el coordinador de esta iniciativa manifestó que "queremos transmitir conocimiento, pero no solo teórico, por eso el enfoque de estos videos es a través de experiencias, porque los relatores que participan son personas que tienen cicatrices de experiencias en c/u de los temas presentados. Queremos transmitir de manera didáctica cómo algunas pymes han tenido errores y éxitos en el proceso de adaptabilidad al nuevo mercado con pandemia”.
 

El martes 4 de agosto se transmitió "La innovación, el motor de la reconversión. Sin clientes no hay empresas y sin innovadores no hay negocios", exposición de Juan Carlos Muñoz, director del Centro de Negocios Sercotec Chillán; el miércoles 5 fue el turno de "El e-Commerce y la logística para un negocio feliz. Si el cliente no va al negocio, el negocio va al cliente", del académico Edgard Parra; el jueves 6, "Construyendo ecosistemas de innovación y emprendimiento", presentada por Stephan Elgart, fundador de “Cowork Chillan”, Centro de Desarrollo del Emprendimiento de la Región de Ñuble; y para cerrar, el viernes 7, una jornada doble, con la exposición "Experiencia en innovación", de Rubén Vera, director del Centro de Negocios Sercotec Angol; y "Experiencia en emprendimiento", de Gustavo Riffo, de la Viña Lomas de Llahúen, de Portezuelo.
 

El académico también reconoció la labor del equipo de profesionales de la UdeC que participaron en el desarrollo de este evento: Claudia Tramón, Margarita Ocampo, Johannes de Bruijn y Claudia Suazo.
 

Edgard Parra comentó, además, que con la Oficina de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Portezuelo "estamos generando convenios de colaboración más específicos, que incluye por ejemplo, prácticas profesionales, participación en actividades de nuestra facultad y desarrollo de proyectos”, con el objetivo de apoyar a las pymes agrícolas que sin duda presentan muchos problemas en sus negocios.
 

Problemáticas en Portezuelo
 

De acuerdo al análisis hecho por el encargado de la Odel de Portezuelo, Rodrigo Ponce, al identificar las problemáticas que enfrentan las pymes agrícolas en Portezuelo, destacó "la poca diversidad en la producción, principalmente vitivinícola, hortalizas bajo plástico, frutales menores y crianza de aves de corral; más del 60% de la producción es de autoconsumo; baja incorporación de tecnología e innovación, los que se traduce en escaso valor agregado, altos costos de producción y difícil acceso a nuevos canales de comercialización".
 

De igual manera, Ponce apuntó a la "falta de expertiz en la producción agrícola, lo que afecta la calidad del producto final, como planificación deficiente y falta de presupuestos; carecen de procesos administrativos eficientes; alto grado de informalidad y desconocimiento de normativas, la falta de asociatividad, insuficientes e inadecuados canales de comercialización, y brechas que están dadas por el entorno, como la falta de conectividad.

Puedes ver todos los videos AQUÍ

_MG_1166(1) (1).JPG
capsula_innovacion2.jpg
capsula_innovacion.jpg
capsula_innovacion3.jpg
Tesis

Publicado el 29/07/20

La industria alimentaria chilena saldrá fortalecida después de la pandemia

logo.png

Publicado el 04/08/20

Alumna obtiene beca "Tesis País" de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza

Bárbara Muñoz Palma, egresada este año de la carrera de Ingeniería Ambiental y alumna actualmente del Magíster de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, campus Chillán. Obtiene beca “Tesis País” que entrega la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.

 

Esta beca que tiene por objetivo promover el desarrollo de tesis de pre y posgrado que permitan profundizar el conocimiento teórico, metodológico y práctico en torno al fenómeno de la pobreza, sus manifestaciones, condicionantes y estrategias de superación.

Postuló a esta beca con la tesis de pregrado, a la modalidad de Tesis Terminada, que trabajó en conjunto con su profesor tutor Dr. José Luis Arumi y con apoyo de la Dirección General de Aguas. La tesis tiene como nombre ´Calidad del agua en la Cuenca del Río Itata´, con línea de investigación de ´Agua, gestión de recursos hídricos´.

 

La alumna realizó esta postulación con el fin de poder contribuir a la construcción de conocimiento sobre la pobreza y la relación que ésta tiene con el desarrollo económico que otorga la agricultura, la que depende del recurso hídrico.

 

La calidad del agua es un tema que cada vez cobra mayor importancia en nuestra sociedad, ya que representa una limitación decisiva para la producción de alimentos y una causa importante para limitar el acceso humano al agua, que no sólo debe estar disponible en términos de cantidad, sino que además debe tener una calidad que permita su uso. Fuentes de agua de mala calidad mantienen el círculo vicioso de la pobreza, el hambre y la falta de oportunidades. Por eso cada vez es más importante contar con información sobre el comportamiento de la calidad del agua, que ayude a tomar decisiones para el desarrollo de actividades económicas para mejorar la calidad de vida de las personas que depende en gran parte de los ingresos económicos.


Los beneficios que otorga esta beca son: Plan Tutorial de trabajo para elaborar un paper sobre los hallazgos y conclusiones de la tesis, elaborar un apartado final de recomendaciones concretas para la mejora de las políticas públicas en la materia y poder publicar el resultado final en un libro de la Fundación de circulación regional y nacional.


Postularon a esta beca 75 tesis y los resultados se dieron a conocer el viernes recién pasado. El programa comienza el 10 de agosto con una jornada de inducción y su tutor será el Sr. Diego Weinstein, Coordinador Nacional del Programa Tesis País.

tesis.jpg
Fortalecida
logo.png

Publicado el 29/07/20

La industria alimentaria chilena saldrá fortalecida después de la pandemia

El académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Dr. Johannes de Bruijn, manifestó que la industria alimentaria chilena saldrá fortalecida de la pandemia de Covid-19 a partir de la implementación de protocolos de seguridad y el cumplimiento de exigentes estándares de calidad e inocuidad.

"La industria está en buen pie, porque ha sabido enfrentar el desafío de cumplir exigencias mayores en destinos que están muy lejos. Acá en Chile se aplican muchas medidas de protección, más que en varios países desarollados, eso desde antes de la pandemia de coronavirus", explicó el investigador.

El Dr. Bruijn, quien es jefe de carrera de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Alimentos, en el campus Chillán de la UdeC, expuso que "la situación actual de la amenaza por Covid-19 afecta la vida diaria de los chilenos muy seriamente y los trabajadores del sector agroalimentario no son una excepción. Para revertir esta situación adversa, la agroindustria ha implementado diversas medidas para el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos, como el traslado en buses de acercamiento con un número reducido de cupos, manteniendo la distancia social entre trabajadores, casinos con menos trabajadores por mesa, líneas de procesamiento con mayor distancia entre estos, implementar túneles de desinfeccion, usar agentes desinfectantes, además de cortinas plásticas (separadores) entre las personas".

El experto aseguró que debe tomarse en consideración que el sector agroalimentario chileno está orientado en gran medida a la exportación de productos de valor agregado, y que Chile se encuentra ubicado al fin del mundo, por lo que debe cumplir con las más altas exigencias de higiene y calidad para llegar a mercados lejanos y exigentes de Asia, Europa y Norteamérica.

Añadió que hace varias décadas Chile es un país exportador de alimentos, "por lo que se han implementado todos los controles, gestión y normas ISO para cumplir con todas estas exigencias". Dado lo anterior, sentenció que "la industria chilena está bien preparada para enfrentar está situación que estamos viviendo".

Explicó que "la implementación de sistemas de gestión de calidad e inocuidad ha permitido enfrentar la pandemia producida por Covid-19 con éxito hasta este momento y la calidad de los alimentos en las góndolas de supermercados y almacenajes de barrio no ha sido cuestionada".

Expuso que "la gente tiene bastante confianza en la inocuidad de los productos de la industria alimentaria, desde el punto de vista de la calidad y seguridad". En ese sentido, comentó que "la industria chilena ha cumplido cabalmente".

Una característica que tiene la industria es que como Chile está al fin del mundo, entonces para llegar a los mercados muy exigentes, que están muy lejos, como Japón, China, Norteamérica o Europa, tiene

que cumplir con elevados estándares de calidad. 

 

Mayores costos

No obstante lo anterior, el Dr. Johannes de Bruijn afirmó que "con todas las medidas que ha debido tomar la industria para prevenir los contagios entre los trabajadores, los costos también han aumentado, entonces también ha determinado aumentos en los precios, lo que ha afectado a un gran número de chilenos que han visto mermados sus ingresos".

Consultado sobre la posibilidad de que estas medidas se mantengan en el futuro, y en consecuencia, esos mayores costos, el académico manifestó que "es difícil pronosticar si estas medidas y estos costos se mantendrán en la postpandemia, pero creo que se está generando mayor conciencia entre los trabajadores, como el lavado de manos con jabón, el alcohol gel, en todo caso, no creo que el Covid se vaya a terminar en dos meses, creo que es un tema que va a quedar y es probable que se mantengan estas medidas", al tiempo que recordó que en la industria hay continuamente capacitaciones en esta materia.

En ese sentido, planteó que es probable que así como las medidas se mantendrán, esos nuevos costos perduren, y los precios también.

Abastecimiento

"En estos tiempos adversos, contar con la cantidad suficiente de alimentos para suplir las necesidades básicas de la población es esencial y ha demostrado la importancia de la industria agroalimentaria a nivel de país para cumplir con este rol muchas veces no valorizado en tiempos de prosperidad", expresó el investigador de fia UdeC, quien subrayó que "la industria ha logrado cumplir con la expectativa".

Consultado por aquellos planteamientos desde el mundo de los agricultores y de algunos políticos, que apuntan a la necesidad de que el país sea capaz de autobastecerse de los productos de la dieta básica (cereales, legumbres, leche y carne), el experto dijo no compartir dicha visión y reafirmó que "Chile es un país abierto al mundo, por lo que no comparto esa mirada".

El Dr. de Bruijn argumentó que "muchas veces se buscan las materias

primas en los países que producen a más bajo costo, por ejemplo, Argentina tiene otra escala de producción en algunos rubros, entonces, yo pienso que Chile va a seguir abierto al mundo", y planteó que Chile se debe concentrar en producir aquellos alimentos en los que tiene ventajas y es más competitivos. "El país tiene la ventaja del clima y también la fitosanitaria, no tenemos que pensar que vamos a producir todos los alimentos acá en Chile", dijo.

Finalmente, respecto a la discusión en el Parlamento sobre la creación del nuevo Ministerio de Agricultura y Alimentos, el académico manifestó que considerar entre sus ejes la inocuidad alimentaria va por el camino correcto. "La inocuidad debe ser una parte fundamental, y cuando tienes un ministerio con una visión más amplia, va a ser una contribución favorable, pues Chile ya es reconocido por la calidad de sus alimentos a nivel internacional".
 

packing manzanas.jfif
johannes de bruijn.JPG
logo.png

Publicado el 08/07/20

Concurso Académico

Departamento Recursos Hídricos

Concurso DHidrico

El Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción llama a concurso público para la provisión de un cargo académico jornada completa.

Más información del perfil y postulaciones en los siguientes link:

Cód. IA-01  01 Cargo Académico jornada completa, Departamento de Recursos Hídricos

Code IA-01  01 Full time Academic Position, Water Resources Department

MATE+
logo.png

Publicado el 05/07/20

Gran interés despierta el Programa MATE+ creado por la Facultad de Ingeniería Agrícola

Todo un éxito hasta el momento ha resultado la campaña de difusión y reclutamiento de alumnos al programa MATE+ de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción Campus Chillán.

En las primera 24 horas el programa llevaba más de 20 postulantes y en redes sociales más de 600 personas han visto o compartido información del programa.

El inicio de clases es el 27 de julio por lo que invitamos a todos los alumnos que deseen ingresar a la Universidad, y puedan estar interesados en las carreras que ofrece nuestra Facultad que se inscriban lo antes posible, directamente en la página web www.fiaudec.com

Robotica
logo.png

Publicado el 01/07/20

Dispositivo portátil para medir la firmeza de los frutos del campo

Una innovadora solución proveniente del Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción permitirá  a los productores agrícolas determinar el momento adecuado para la cosecha de los frutos.

Más información en la siguiente noticia de www.portalfruticola.com (hacer click en la fotografía para ver la noticia).

Sin título.png
Digitalizacion
logo.png

Publicado el 25/06/20

Docente dicta charla "Hacia la digitalización del agua"

Académico de la facultad de Ingeniería Agrícola e investigador CRHIAM, Dr. Mario Lillo, resalta los nuevos retos a los que se enfrenta la gestión del agua en nuestro país, desde la mirada de la industria 4.0.

 

"Hacia la Digitalización del Agua" es una charla dictada en el marco del Ciclo de Charlas "Ciencia, para la toma de decisiones: Agua, Tecnología, Agro y Sociedad" organizada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de la Frontera.

agua.jpg
mario lillo.jpg
Tesis
logo.png

Publicado el 17/06/20

Magíster en Ingeniería Agrícola tuvo primeras defensas de tesis por videoconferencia

La ingeniera agroindustrial María Ignacia Vásquez y la ingeniera ambiental Karien García, con cuotas de nerviosismo y emoción, superaron las dificultades técnicas de la transmisión y obtuvieron calificación máxima en sus investigaciones, las que hacen una contribución al mejoramiento de la actividad agrícola.

Con una cuota de nerviosismo, más bien por el riesgo de que se cayera la conexión, María Ignacia Vásquez y Karien García defendieron recientemente sus respectivas tesis de magíster en Ingeniería Agrícola de manera remota, lo que constituyó un hito para el Programa de Magíster de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, tal como en el pregrado la pandemia obligó a realizar los exámenes de título a través de plataformas digitales.

 

Nanoburbujas

 

María Ignacia Vásquez Benavides, ingeniera agroindustrial de la UdeC y ahora magíster en Ingeniería Agrícola, aprobó con un 7 la defensa de su tesis "Tecnología de burbujas finas y ultrafinas: Actuales y potenciales aplicaciones en el área agroindustrial", cuyo tutor fue el Dr. Juan Antonio Cañumir. 

"Es muy distinto de manera remota, hubo nervios igual, porque es un paso importante, pero me sentí más tranquila, es muy raro hablar frente a la pantalla. Uno no mira a la cara los profesores, uno no está haciendo el contacto visual, falta retroalimentación, además, uno está pendiente de la presentación", analizó García.

 

La profesional recordó que aquel 15 de mayo fue a la oficina del Programa de Magíster en el campus Chillán, ciudad donde vive desde que inició sus estudios de pregrado. "Fui por un tema de la estabilidad de internet, para asegurarme de que no se cayera la conexión". Ese día sus padres siguieron la videoconferencia desde su casa. "Ellos viven en Los Ángeles, y por esto de la pandemia no los he podido visitar. Estaban muy emocionados y grabaron varios videos. También invité a dos amigas a conectarse", comentó.

El director del Programa, el Dr. Javier Ferrer Valenzuela, reconoció que "al principio, especialmente en la charla de Ignacia, estaba un poco nervioso, luego se me pasaron los nervios, pero me volvieron cuando se cortó la llamada de Zoom", recordó. 

"Ahí tuve que pedir disculpas y avanzar nomás, inclusive había un colega de otra universidad, así que por él pedía más disculpas aún. Afortunadamente, retomamos en las conclusiones de la defensa de Ignacia y luego de ello estuvo todo bien", añadió el académico.

En cuanto al tema de su tesis, Vásquez explicó que "me pareció muy desafiante, porque antes del magíster no había escuchado hablar de las burbujas ultrafinas, o nanoburbujas, es una tecnología súper nueva, tiene muchas aplicaciones, no solo en el área agroindustrial, también en las ciencias en general, en medicina, en la minería, entre otras áreas".

Destacó que "en Chile esta tecnología está hace dos años y se está aplicando en el área agrícola, en el riego de cultivos para potenciar el rendimiento, gracias a que aumenta el oxígeno disuelto y además,
acelera el metabilismo de las plantas. Las burbujas, además de transportar gas, al colapsar, generan radicales libres, entonces tienen un alto poder oxidativo, lo que permite eliminar patógenos, lo que en el rubro de los alimentos es muy beneficioso en materia de inocuidad. 


También tiene aplicaciones en la postcosecha, para eliminar pesticidas mediante el lavado con nanoburbujas". 

Descontaminación del agua de riego

Por su parte, Karien García Becerra defendió el 19 de mayo su tesis “Evaluación de calidad de agua para riego en zona Centro-Norte de Chile y desarrollo de un proceso preliminar costo efectivo, para disminuir algunos excesos que incumplen la NCh 1333", cuyo tutor fue el Dr. José Luis Arumí. 

Ingeniera ambiental de la Universidad de Concepción, Karien, oriunda de Linares, vive en Concepción hace diez años, y según relató, "me gustó esta nueva experiencia y me puse menos nerviosa. El tema
es que soy bien expresiva y me gusta gesticular entonces, al estar sentada frente a un escritorio es más complejo. Pero finalmente tuve buenos resultados, se entendió la presentación, recibí buenos
comentarios y obtuve nota 7". 

 

La profesional explicó que "tengo un hijo de casi tres años que esta sin jardín infantil por la pandemia, entonces me complicaba defender desde casa, porque no iba a tener la misma tranquilidad que si hubiese sido de forma presencial".

 

Según recordó el profesor Ferrer, "en la charla de Karien yo ya estaba más tranquilo, pues tenía la experiencia anterior. Afortunadamente, en esta charla no se cayó el sistema".

En cuanto al tema de su tesis, García recordó que surgió tras participar en un estudio sobre la calidad de las aguas en las cuencas del Choapa, el Maipo y el Rapel, "que tenían problemas de salinidad, y por ende, consecuencias negativas para la agricultura (...) Fue tan interesante el tema y tenía tantas aristas que quise hacer el magíster para adquirir herramientas que me permitieran abordar de mejor forma la problemática. Una de estas aristas era crear una solución que bajara la carga de contaminantes del agua de riego, pero debía ser de bajo costo y sencilla para que todos los agricultores la pudiesen ocupar sin problemas".

 

Detalló que "es un proyecto donde se utilizan arcillas de bajo costo como la caolinita, que interactúa mediante intercambio iónico con los contaminantes del agua de riego, estos se unen y forman flóculos que sedimentan y pueden ser removidos". Y a partir de nuevos planteamientos que surgieron a medida que avanzaba el estudio, la ingeniera ambiental dio un paso más, y ahora es alumna del Doctorado de Ciencias Ambientales con mención en sistemas acuáticos continentales de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC.

Defensas virtuales

 

Consultado por la emoción y la tensión involucradas en una defensa telemática, el Dr. Ferrer manifestó que "yo siento que es casi lo mismo, inclusive hay momentos en que sentí con más fuerza los deseos y el ímpetu tanto de las chicas que defendían como de sus tutores, en comparación a lo que ocurre en forma presencial.


En esa línea, el director del magíster planteó que esta modalidad podría seguir usándose con posterioridad a la crisis sanitaria. "Pienso que es absolutamente factible de implementar, especialmente si los chicos o alguno de los profes está lejos, me ha gustado mucho esta modalidad de defensas", puntualizó.

Tesis2.PNG
Tesis1.png
Libro
logo.png

Publicado el 17/06/20

Lanzamiento de libro

Académicos de la Facultad de Ingeniería Agrícola Universidad de Concepción e investigadores del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM lanzan libro Tecnología del manejo de agua para una agricultura intensiva sustentable.

Dentro de los autores se encuentra; Dr Eduardo Holzapfel y Dr. José Luis Arumí.

 

En esta publicación se entrega el análisis de los factores que intervienen en la implementación de criterios, manejo, operación y diseño de sistemas de riego para desarrollar una agricultura intensiva y sustentable, considerando las características particulares de las relaciones agua-suelo-planta-atmósfera, como también aspectos medioambientales, energéticos y económicos.

B.jpg
A.png
C.jpg
Frutas
logo.png

Publicado el 12/06/20

UdeC crea tecnología para medir la calidad de las fruta

En la facultad de Ingeniería Agrícola nace la tecnología para medir la calidad de frutas. Inventada por Académico del Departamento de Mecanización y Energía de la Facultad Dr. Christian Correa Farías, como una forma de dar respuesta a las  problemáticas presentadas en forma permanente en el tiempo por agricultores locales, empresas productoras y exportadoras, sobre la necesidad de contar en terreno con instrumentos portátiles para medir la calidad de la fruta a bajo costo.

 

La Start Up Trion será la encargada de validar y comercializar dicha tecnología.

PHOTO-2020-06-11-11-46-02.jpg
Seminario
logo.png

Publicado el 12/06/20

Participación en Congreso Internacional

El 4 y 5 de junio se realizó el primer congreso internacional "Climate Nexus Perspectives: Water, Food and Biodiversity" E-Conference. Este evento se centró en la crisis relacionada con el clima, la biodiversidad, el agua y la seguridad alimentaria, apuntando a que estos no son problemas ambientales y sociales separados, y que, por tanto, requieren una respuesta integrada. 

El evento fue organizado por "Environment and Natural Resources Management" de la "Higher School of Technology Khenifra, Marruecos". El objetivo de la conferencia fue abordar las interrogantes relativas a la gestión integrada de los recursos naturales proponiendo soluciones sostenibles que permitan una mejor adaptación y resistencia al cambio climático. Este evento se desarrollo en el marco de vinculación que tiene el "Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM)" y el grupo "Environment and Natural Resources Management" de la "Higher School of Technology Khenifra, Marruecos".

 

El Dr. Camilo Souto Escalona, Ingeniero Civil Agrícola, expuso el trabajo "COMPARISON OF SURFACE AND SUBSURFACE DRIP IRRIGATION IN INDUSTRIAL TOMATO USING NDVI" que está desarrollando junto a estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Profesor PhD. Eduardo Holzapfel con el apoyo de CRHIAM y la empresa IANSA.

Poster_Climate_nexus_Water_Food_Biodiver

"El cambio climático inducido por el uso de energía intensiva en carbono constituye un desafío Universal: un umbral que delimita un espacio vital seguro para la humanidad. Otros dos límites terrestres son el consumo excesivo de agua y la pérdida de biodiversidad. La importante pérdida de biodiversidad afecta a la humanidad de muchas maneras. Para empezar, los ecosistemas proporcionan una serie de servicios a la humanidad, a saber, servicios de aprovisionamiento, de regulación, culturales, así como servicios de apoyo. Así, se sostiene que la humanidad tiene el imperativo moral de preservar la diversidad de la vida.


Los objetivos de desarrollo sostenible que conciernen a los diversos recursos naturales sólo pueden alcanzarse mediante la protección de los ecosistemas, la valorización de los servicios de los ecosistemas y la gestión integrada de los recursos naturales, utilizando enfoques capaces de evaluar el costo económico y ambiental de sus servicios para la sociedad. Esta evaluación se ha vuelto cada vez más esencial bajo la presión de las variaciones climáticas que comprometen la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los recursos naturales y, sobre todo, la disponibilidad de agua para una población en crecimiento. La presión sobre estos recursos se está moviendo en la dirección opuesta a las acciones para proteger el medio ambiente y la biodiversidad. De ahí la importancia del estudio climático "nexo", que puede integrar la interdependencia entre la explotación de los recursos naturales y la producción de alimentos, por un lado, y la protección de la biodiversidad, por otro.


Esta conferencia se centró en las intersecciones que residen entre las crisis relacionadas con el clima y las crisis relacionadas con la biodiversidad, el agua y la seguridad alimentaria, lo que sugiere que no se trata de cuestiones ambientales separadas, sino de una crisis mundial de los sistemas ecológicos que requieren una respuesta integrada.


Por lo tanto, el objetivo de la conferencia fue abordar las interrogantes relativas a la gestión integrada de los recursos naturales proponiendo soluciones sostenibles que permitan una mejor adaptación y resistencia al cambio climático."

Más información en: 

 

https://estk.ac.ma/ESTK/55-actualites/328-climate-nexus-conference-june-2020

logo.png

Publicado el 12/06/20

 Desafío de Innovación abierta

El pasado miércoles 10 de junio, se dio inicio al Desafío de Innovación abierta,  convocado por la  aceleradora de etapa temprana de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, Gearbox, junto con la Fundación para la Innovación Agraria Agencia del Ministerio de Agricultura, FIA, cuyo principal objetivo es generar soluciones innovadoras frente a la escasez hídrica provocada por el cambio climático en las Regiones de Ñuble y Biobío.

Este desafío se desarrollará con la participación de un total 68 alumnos, de los cuales 12 alumnos son de la facultad de Ingeniería agrícola. Es un taller inédito que cuenta con la participación de estudiantes de diferentes especialidades de la ingeniería de nuestra Universidad, y en distintas etapas del desarrollo de sus carreras, lo que le asigna un componente muy interesante de la interdisciplina que impondrá a los grupos de trabajo. Tendrá una duración de 10 semanas con un carácter principalmente formativo, en el que los alumnos aprenderán a desarrollar y ejecutar soluciones innovadoras que tengan un impacto real y ejecutable.

Más información en:

https://fi.udec.cl/gearbox-y-fia-dan-inicio-a-desafio-de-innovacion-abierta-con-excelente-convocatoria/

Evento-Fia-gb-1.png
logo.png

Publicado el 12/06/20

Proyecto de fiaUdeC revaloriza patrimonio agroalimentario de Ñuble

Director del Departamento de Agroindustrias, Dr. Christian Folch, destacó desarrollo de crema untable de castaña, que apunta a convertirse en una oportunidad de agregación de valor y una nueva alternativa de comercialización colectiva para los castañeros de El Carmen.

Un llamado a poner en valor el patrimonio agroalimentario de Ñuble hizo el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (fiaUdeC), Dr. Christian Folch Cano, quien destacó a la castaña como un ejemplo de ese patrimonio. En esa línea, afirmó que el Departamento de Agroindustrias que dirige está ad portas de concluir el proyecto de investigación para desarrollar una crema untable a partir de este fruto.

El investigador afirmó que las principales acciones vinculadas al patrimonio agroalimentario han estado enmarcadas en la valorización de la producción agroalimentaria tradicional mediante la generación de mecanismos que permitan certificar la calidad y autenticidad del producto, a través de estrategias de diferenciación, enfocadas mayoritariamente en mercados externos.

En este sentido, el Dr. Folch explicó que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia del Ministerio de Agricultura, y los mecanismos de certificación mediante el programa Sello de Origen, del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), están incentivando procesos de patrimonialización asociados a una reactivación económica de las economías locales y a un efectivo resguardo de las culturas alimentarias.

"Instancias como el comercio justo, o los circuitos cortos de comercialización se presentan como alternativas que buscan estrechar las relaciones de confianza entre productores y consumidores, fortaleciendo el capital social y reduciendo el número de intermediarios, distancias geográficas e impactos al medio ambiente", expuso.

El académico planteó que se debe fomentar el enfoque territorial en los procesos de planificación y gestión, "que consideren problemas estructurales del espacio rural hoy en día, como la retención de población joven que se desempeñe en las labores agropecuarias, la inclusión de los pueblos originarios y el apoyo a las mujeres, que no sólo se vinculan a la producción agrícola, sino que desempeñan otras actividades propias del espacio rural, como la artesanía, el turismo y la elaboración de alimentos procesados".

CASTAÑAS DE EL CARMEN

En ese contexto, el Departamento de Agroindustrias de la UdeC ha apoyado a distintas comunidades campesinas a través de iniciativas enfocadas en la revalorización del patrimonio natural y cultural de las regiones de Ñuble y Biobío, entre los cuales su director destacó el proyecto “Utilización completa del fruto del castaño, para la elaboración a escala piloto de una crema untable con la incorporación de aditivos especializados que le otorguen propiedades funcionales”, que es apoyado por FIA.

El Dr. Folch, quien también dirige este proyecto que partió en 2018, indicó que se busca impulsar y abrir nuevos nichos de mercado para la Agrupación de productores y procesadores de castaña de El Carmen.

La castaña es un fruto altamente disponible en Ñuble y se concentra principalmente en El Carmen, donde su recolección es una actividad típica. Sin embargo, hasta hace poco existía poca información sobre el cultivo del castaño en la zona, caracterizado por la baja agregación de valor, y en consecuencia, con bajos retornos por la comercialización de la fruta. Por ello, la mencionada agrupación nació con la finalidad de equiparar sus precios y ofrecer su producción de forma segura anualmente.

Según dijo el investigador, el proyecto que ejecuta la UdeC "les ha permitido caracterizar por primera vez su producción, la cual abarca 13 zonas de la comuna. Los resultados establecieron rangos poblacionales de la castaña según calibre, características fisicoquímicas, nutricionales, características diferenciadoras como ausencia de pesticidas y composición bioactiva, reafirmando el hecho de que se trata de productos silvestres y de gran calidad”.

Detalló que los resultados indican que es posible la utilización del fruto completo (pulpa y piel), "optimizando el uso de la materia prima, dándole atributos adicionales (fibra y antioxidantes) y reduciendo costos. Esta es una oportunidad para desarrollar y comercializar nuevos productos con mayor valor agregado elaborados a partir de castañas, pudiendo utilizar el 49% de la producción nacional destinada al rubro agroindustrial".

Consultado por el estado de avance del proyecto, el Dr. Folch señaló que el producto crema untable se encuentra en su etapa final y será presentado a nivel local para su venta y consumo en forma directa o para preparaciones de repostería y chocolatería fina, y añadió que este producto se podría posicionar en el mercado nacional como "una nueva alternativa de comercialización colectiva de las castañas, beneficiando la economía local y promoviendo el patrimonio agroalimentario de la región de Ñuble".

"En un futuro cada vez más cercano -reflexionó el investigador-, la agrupación de castañeros será capaz de producir alimentos con una fuerte identidad territorial, entregándoles una nueva alternativa de ingresos para el resto del año".

De esta forma, adelantó que el siguiente paso "es encadenar productivamente a la agrupación para mejorar la venta del fruto fresco y la elaboración de otros productos innovadores, a través de un modelo asociativo con el sector castañero de la provincia de Diguillín".

Más información en:

http://www.ladiscusion.cl/proyecto-revaloriza-el-patrimonio-agroalimentario-local/

IMG_1614.JPG
IMG_1666.JPG
logo.png

Publicado el 12/06/20

Docente participa en Conversatorio Regional

Una interesante actividad se desarrolló el pasado 11 de junio, con el Conservatorio "Reactivando Ñuble" en donde participó la docente del Departamento de Agroindustrias Claudia Tramón, Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingniería Química. En la actividad intervinieron autoridades regionales y contó con la participación de una importante audiencia online.

 

En la actividad, organizada por Cowork Chillán, participó Seremi de economía con el tema "Avances y Proyección económica en tiempos de Pandemia", Catherine Gonzales (directora Fosis) quien expuso acerca de futuras ayudas o programas a emprendedores, el Director de Sercotec Ignacio Vidal expuso acerca de programas vigentes o convocatorias futuras, Daniel Sepúlveda expuso acerca del apoyo que Corfo entrega a los emprendedores de la Región, Emma Chávez acerca de la importancia de innovar en tiempos de Pandemia.

 

La Dra. Claudia Tramon expuso la charla "Acelerar nuestro ecosistema a través del aprendizaje social" en la cual se advirtió la necesidad de mantener y fortalecer la dimensión social del aprendizaje en tiempos de distanciamiento social. Las personas aprendemos unos de otros, y con otros. Se propuso un modelo tipo canvas de aceleración de ecosistemas, basado en cultivar el sentido o propósito de la autorrealización personal, y diseñar acciones orientadas al aprendizaje social, como forma de fortalecer el campo social de confianzas, y transitar hacia nuevos paradigmas culturales de manera resiliente.

 

Finalmente, Vicente Hernández habló acerca de Mentorías S.O.S Gratuito que entrega MentorINN y Cowork Chillán.

PHOTO-2020-06-11-18-46-43.jpg
PHOTO-2020-06-12-13-32-21.jpg
PHOTO-2020-06-11-19-20-56.jpg
logo.png

Publicado el 12/06/20

UdeC firma licencia de nueva tecnología para medir la calidad de los arándanos

La start-up TRION Soluciones de Ingeniería SpA es la licenciataria del dispositivo desarrollado en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, que permite identificar cualidades como firmeza y estructura interna de los frutos en terreno • La empresa, además, se adjudicó fondos del concurso CORFO Súmate a Innovar, para avanzar hacia la validación del prototipo y su venta a gran escala.

Este jueves 4 de junio se realizó la firma del contrato de licencia entre la Universidad de Concepción y la start-up TRION Soluciones de Ingeniería SpA, que será la encargada de la validación y comercialización de una nueva tecnología dirigida al sector agrícola. Se trata de un dispositivo portátil, capaz de identificar la calidad de frutas del tipo bayas, especialmente firmeza de arándanos, creado en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, campus Chillán.

La tecnología nació en el equipo del Laboratorio de Robótica de campo, liderado por el Dr. Christian Correa Farías, académico de Ingeniería Agrícola, especialista en robótica y automatización para la agricultura, quien junto a sus estudiantes inició las primeras pruebas de la innovación. “Agricultores locales y empresas productoras y exportadoras nos plantearon que necesitaban instrumentos portátiles para determinar la calidad de la fruta en terreno, a bajo costo, para medir firmeza y daño interno”, indica el docente. Esto porque una dificultad presente en el mundo agrícola es determinar los efectos de heladas, golpes u otros eventos. “Ese daño no se puede detectar a simple vista”, explica Correa. “Tomamos esos requerimientos, que se repetían cada vez que teníamos una visita con empresas y empezamos con algunos ensayos durante dos temporadas, lo que nos permitió tener un tener un prototipo más robusto, que postulamos al Concurso de Patentamiento de la Universidad”, cuenta el académico sobre la génesis del proyecto.

En 2016 se solicitó una patente para la nueva tecnología, la que fue concedida en 2018, y como pasa muchas veces, alcanzado ese hito se pensó que llegaba el final de la historia. Sin embargo, la curiosidad de Muriel Sandoval Latif, gestora tecnológica de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UdeC), dio una nueva vida al proyecto. “El año pasado comencé a hacer el levantamiento de información de las tecnologías nacidas en el Campus Chillán de la Universidad. Entonces encontré esta patente y me llamó la atención. Le pregunté al profesor Correa si había empresas interesadas, y me dijo que sí, que habían preguntado por la tecnología, pero a nivel usuario”. Muriel vio entonces un mercado potencial de la innovación, pues para los productores de berries es clave garantizar la calidad de sus frutos. Pero para llegar a los agricultores faltaba un eslabón en la cadena. ¿Existiría alguna empresa que pudiera encargarse de la fabricación, validación y comercialización de los dispositivos?

Muriel no tuvo que mirar tan lejos para encontrar la respuesta. Tres ex alumnos del profesor Correa, Alan Vera Muñoz, Fernando Bolaño Pacheco yPablo Velásquez Cisterna, habían formado en 2018 una empresa, TRION Soluciones de Ingeniería SpA, una start-up que basada en la investigación, ofrece soluciones a necesidades de la agricultura. Muriel se les acercó: “Conocían el inicio del proyecto, habían trabajado con el profesor Correa. De alguna manera, este dispositivo era también de ellos. Pero al principio tenían muchas dudas, porque son una empresa que está comenzando. Les pregunté si les parecía atractiva la idea de licenciar la tecnología para que fueran los encargados de comercializarla y me dijeron que sí, pero pensaban que el trámite sería engorroso, que la Universidad les exigiría muchos compromisos, o que deberían invertir mucho dinero. Tenían un poco de susto, así es que tuve que entusiasmarlos”, cuenta Muriel.

 

Súmate a Innovar

Con el apoyo del equipo OTL UdeC, se iniciaron las negociaciones para generar el acuerdo de licencia, que permitiría transferir la tecnología a la novel empresa. “La presencia sistemática de gestores tecnológicos de la OTL en el campus Chillán durante el año 2019 dio sus frutos, levantándose, entre otros, numerosos resultados de investigación con aplicación en el sector agrícola. Esta propuesta de licenciamiento a la start-up TRION fue presentada y aprobada por el Comité de Propiedad Intelectual de la Universidad en diciembre de 2019. A pesar de la situación en la que todos nos vimos envueltos desde mediados de marzo, continuamos trabajando para lograr formalizar los acuerdos alcanzados con la empresa. Finalmente, se ha logrado cumplir este primer hito que, al igual que en una posta, implica entregar el testimonio a TRION para que continúe con el trabajo que resta para llegar a la comercialización del producto”, relata Sandra Araya Tapia, Directora Ejecutiva de OTL UdeC.

Al mismo tiempo, Muriel propuso a Alan Vera, representante de TRION SpA, postular juntos al concurso Súmate a Innovar. “Ellos cumplen con el perfil de esta línea de financiamiento de CORFO, son una empresa emergente, que no tenía proyectos, y los montos exigidos como contraparte eran accesibles para ellos. Así es que postulamos a la convocatoria en diciembre”. En marzo de 2020, el proyecto “Desarrollo y validación de un dispositivo portátil para determinar calidad de fruta” se adjudicó los fondos solicitados, que permitirán rediseñar el sistema electrónico del dispositivo, con el fin de aumentar la autonomía y evitar la influencia de variables como temperatura o el movimiento del equipo al realizar mediciones. Se espera, además, implementar algoritmos de filtrado para lecturas de medición de fuerza, un software para gestionar la información recolectada y diseñar un encapsulado que facilite su uso en terrenos con altas temperaturas. Tras estas mejoras, se espera validar el funcionamiento del dispositivo en huertos de arándanos.

Sobre las proyecciones de la tecnología, Alan Vera Muñoz, explica: “Este es un proceso largo, es un camino muy difícil. Es bonito crear algo nuevo, pero no basta con tener una buena idea, porque tienes que evaluar si será bien recibida, si le servirá a la gente del agro. Este sector es muy tradicional, ya tiene sus herramientas, por lo que es muy importante mostrarles algo que no sea solo una idea. En ese sentido, el apoyo del Súmate a Innovar nos permite decirles mira, en 10 meses tendré un equipo que mejora este proceso, ¿te interesa probarlo? Así pueden conocer sus ventajas, los beneficios que podrían obtener, la versatilidad que ofrece”.

Las posibilidades de esta innovación tecnológica no se agotan aquí. Aunque pensado originalmente para medir la firmeza de los arándanos, es posible adaptar el dispositivo a otras frutas, como uvas o cerezas. Para el sector frutícola, es clave mantener parámetros de calidad como apariencia, color sabor y firmeza de las frutas desde su cosecha hasta su consumo, siendo una variable crítica la determinación del momento en que los frutos están listos para ser recogidos. Hoy, la mano experta del agricultor es la herramienta más utilizada para identificar, de forma subjetiva, si ya es tiempo de cosechar. La alternativa tecnológica actual es llevar muestras al laboratorio, donde para conocer su estructura interna es preciso cortar la fruta en trozos delgados y someterla a una resonancia magnética, procedimiento que encarece los costos de producción. Gracias a esta licencia, la tecnología UdeC podría llegar a los productores facilitando la toma de decisiones en terreno de forma rápida y precisa, sin necesidad de apretar o destruir la fruta, evitando pérdidas por pudrición, deshidratación, acción de hongos o rechazo por apariencia blanda. Se trata de una tecnología de gran impacto, que podría beneficiar al sector exportador nacional e internacional.  

“Trabajar con la OTL UdeC es la continuación natural de lo que nosotros hacemos. Probablemente, como académicos o investigadores, tenemos la capacidad de desarrollar tecnologías, pero promover su explotación comercial es algo que no visualizamos. Esto nos permite tener el impacto que buscábamos, es decir, generar una innovación, protegerla, y que alcance el sector productivo real, beneficiando a los agricultores, que es nuestra principal motivación”, puntualizó el profesor Correa.

Más información en:

 

https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2020/06/09/udec-firma-licencia-para-nueva-tecnologia.html

http://www.ladiscusion.cl/udec-firma-licencia-de-nueva-tecnologia-para-medir-la-calidad-de-los-arandanos/

77317.jpg
logo.png

Publicado el 12/06/20

Departamento de Agroindustrias en busca de nuevos académicos

En el marco del concurso académico 2020 de la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, los días 2 y 3 de junio, se realizó  la presentación de los candidatos que postulan a ser nuevos académicos del Departamento de Agroindustrias,  ante la comisión de evaluación y comunidad FIAUDEC.

 

Esta es la última etapa de un exhaustivo proceso de selección que comenzó en Enero de este año. Se evaluaron 38 postulaciones considerando antecedentes académicos como productividad en investigación, experiencia en docencia y cumplimiento de estándares UdeC.

 

Los seleccionados participaron de una entrevista personal y una entrevista psicolaboral, terminando en esta última instancia.

Revisa a continuación los principales pasajes de las entrevistas realizadas:

IMG_1269.PNG
IMG_1288.PNG
IMG_1274.PNG
logo.png

Publicado el 12/06/20

Producir más y mejores alimentos bajo sistemas alimentarios sostenibles

Producir más y mejores alimentos para la población nacional y mundial no puede ir aislado de considerar el impacto ambiental que generan los sistemas productivos en el proceso. Es necesario que los sistemas alimentarios sean sostenibles y para ello debemos abordar la complejidad de los mismos de una manera holística.  La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define un sistema alimentario, como  todos los elementos (medio ambiente, población, recursos, procesos, instituciones, infraestructura) y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución hasta preparación y consumo de los mismos y los resultados de estas actividades en la nutrición, la salud, el crecimiento socio-económico, la equidad y la sostenibilidad ambiental.

Se entiende por el medio ambiente la relación que hay del Hombre y la naturaleza, los seres vivientes y las personas que en el habitan. Por ello, cuando producimos alimentos, es necesario considerar el impacto ecológico que tiene la producción, el impacto territorial como el impacto social. Los recursos no son ilimitados y en el contexto actual de cambio climático en que vivimos, cuando además enfrentamos una gran sequía es importante ser eficiente en el uso de los recursos, en el uso del agua y encontrar nuevos usos para subproductos que generamos en el transcurso de los procesos agrícolas y agroindustriales. La transformación de las materias primas genera impacto ambiental, por eso a través de la investigación y la innovación debemos considerar por ejemplo como re-utilizamos el agua de los proceso industriales, a la vez como damos valor agregado a los subproductos de nuestros procesos de producción.

 

En el planeta hay hoy más de 800 millones de personas que sufren de desnutrición y sin embargo del total de alimentos producidos a nivel mundial para consumo humano, se pierde en algún eslabón de la cadena (producción, elaboración, distribución, consumo) más del 33% de los mismos, con el costo en Energía, Agua y Recursos que ello conlleva.  En los países en desarrollo  estas pérdidas ocurren en los primeros eslabones de las cadena productiva, en las etapas de la cosecha, de la poscosecha, de los procesos industriales. En cambio, en los países desarrollados la merma de alimentos ocurre principalmente como desperdicios, al final de la cadena a nivel de minorista, del consumidor en el hogar o en servicios de alimentación. 

 

A la misma vez en el mundo hay cerca de 800 millones de personas que sufren de problemas de malnutrición por obesidad, quedando en evidencia el desbalance de nuestros sistemas alimentarios, existiendo una gran preocupación en el mundo científico, porque el cambio climático y la inequidad en la distribución de las riquezas, agravará estas diferencias sino generamos los cambios necesarios y tomamos las medidas de acción necesarias. Es un hecho que la escasez de agua provocará un aumento en el costo de los alimentos y el calentamiento global provocará un deterioro en la calidad de los mismos. Necesitamos una agricultura y agroindustria sostenible y diversificada, fomentar la eficiencia energética, utilizar formas renovables y poco contaminantes de energía,  como una gestión adecuada de los recursos naturales, del agua, el re-uso de aguas residuales y tomar acciones de control operativo sobre efectos no deseados de los procesos de transformación. 

 

La contingencia actual dada por el COVID19, nos recuerda nuestra fragilidad en este planeta y la necesidad de solidaridad, en donde vemos cómo los sectores más vulnerables son nuevamente los más afectados, incluso en las necesidades básicas como el acceso a alimentos saludables e inocuos. 

 

Por ello, toda intensión de cuidar nuestro planeta para nosotros mismos y las generaciones futuras, no puede ir sino acompañado de una reflexión de nuestros estilos de vida y hábitos de consumo, de nuestras formas de producción, de nuestra percepción del progreso, donde se requieren cambios profundos en todos ellos, en el que el éxito no puede ser medido sólo en el ámbito económico, sino también debe ser considerado el ámbito social y el ámbito ambiental. Como ciudadanos y personas de nuestra comunidad estamos llamados a reflexionar con responsabilidad, sobre el conjunto de nuestras acciones y  lo que las mismas implican para la salud de nuestro planeta, que finalmente es y será nuestro bienestar.

María Eugenia González Rodríguez

Decana Facultad de Ingeniería Agrícola

ME_Gonzalez.JPG
logo.png

Publicado el 12/06/20

Docente participa en Seminario Virtual

"La robótica en la agricultura" es el tema con el que el docente Christian Correa participó en el Seminario Virtual "Desarrollo y nuevas tendencias en automatización de procesos productivos en la Agroindustria"

El seminario se denomina "Desarrollo y nuevas tendencias en automatización de procesos productivos en la agroindustria" y es organizado por Agroceler  "Aceleradora para la valorización de la industria Agroalimentaria".

Su objetivo es fortalecer la competitividad de la agroindustria de la Región del Biobío, en base a transferencia tecnológica en las áreas de robótica, inteligencia artificial, automatización y agricultura de precisión, con el fin de sumar escalas y agregar valor a la cadena de producción de berries y cherries.

El publico objetivo es ingenieros, académicos, emprendedores y productores de berries y cerezas.

El tema expuesto por el docente del Departamento de Mecanización de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción se centro en la robótica, orientada a la agricultura que ha tenido un fuerte despegue en los últimos 5 años. Despegue impulsado por centros de investigación ligados principalmente a universidades, instituciones gubernamentales y en menor grado a empresas del rubro de la maquinaria agrícola. 

En Chile, desde el mundo político y económico nos advierten de la revolución de la robótica y del fuerte impacto que tendrá sobre el empleo menos calificado. En este escenario surgen diversas preguntas: ¿que usos tiene en la agricultura?, ¿es rentable?, ¿ nos dejará sin empleo?, ¿es aplicable en Chile?, ¿debemos invertir en ella?.

yo.jpg
seminario.jfif
logo.png

Publicado el 12/06/20

Día mundial de reciclaje

La importancia de esta fecha y su impacto en nuestro escenario local e internacional es abordada en por la Dra. Mónica Montory González, docente de nuestra Facultad.

 

Reciclaje en el siglo XXI una visión de futuro

Entre los años 1995 y 2010 Chile experimentó enormes cambios en materia de gestión de desechos, pasando de una disposición total de residuos domiciliarios en vertederos y basurales, a disponer más del 60% de éstos en rellenos sanitarios. Sin embargo, distintos informes evidenciaban que, a pesar de las mejoras ambientales logradas, poco se había avanzado en lavalorización de los residuos, cuya tasa era aproximadamente de un 10% del total de residuos que a
la fecha se estaban generando.


Hoy en día, el mundo requiere imperiosamente un cambio. Este cambio, más que tecnológico o económico es de tipo mental y actitudinal. La solución para transformar al mundo en un ambiente más limpio, sostenible y amigable está en las manos de cada uno de nosotros. Hoy en día, en el mar existen islas de basura conformadas por más de 99% de plástico de petróleo. Estas islas poseen varias veces la superficie del territorio chileno y existe evidencia científica del grave daño que este material provoca a la flora y fauna marina. Otros fenómenos a escala global y que impactan la salud y el equilibrio de todo el planeta, tales como la muerte de los arrecifes de coral y la destrucción de la amazonía, pueden revertirse si cada uno de nosotros aporta un grano de arena en sus rutinas de vida. El uso de botellas plásticas reutilizables, la separación de la materia orgánica para convertirla en compost, el reciclaje de plástico, papel, vidrio y metales son sin duda una excelente contribución hacia el cambio que el planeta solicita. Otro aspecto clave y que debe ser tomado en cuenta por nuestra sociedad y en especial por los jóvenes, es no caer en la tentación que impone el actual sistema comercial y económico, basado en convencernos de que nuestros teléfonos, computadores, ropa y productos de uso diario son extremadamente desechables. No es posible que cambiemos de teléfono y de computadora cada 6 meses y no es posible que cambiemos de ropa cada año, solamente porque el sistema comercial imperante nos hace creer que ya “han pasado de moda”. El celular que tú desechas generó decenas de kilos de dióxido de carbono, y al desecharlo y comprar uno nuevo, vuelves a “comprar” muchas más decenas de kilos de dióxido de carbono que van a nuestra atmósfera. En cuanto a la ropa, se estima que un 20% de toda la contaminación del agua industrial del mundo se asocia a su fabricación. La próxima vez que pienses en desechar tu ropa y tus equipos electrónicos “obsoletos”, en vez de seguir utilizándolos o reutilizándolos contigo, en tu propia familia o con tus amigos, piensa en la tremenda contribución que estás haciendo en mejorar la calidad de nuestro planeta cada vez que promuevas esta actitud, por lejos más madura y responsable, acorde a la urgencia que amerita nuestra querida y maltratada tierra.

 

La revolución verde, las biorrefinerías, las energías renovables y la reducción de combustibles fósiles tiene que ir acompañada con tu cambio de actitud!


Feliz día del reciclaje.

Dra. Mónica Montory González

Bioquímico.

PhD in Environmental Science.

Copia_de_Pruebas_diagnósticas_(1).jpg
M_Montory.jpg
logo.png

Publicado el 06/01/21

Alumnos Titulados FIAUDEC 

Titulados 06.01.21

Saludamos a nuestros alumnos Egresados FIAUDEC 2019, quienes se están titulando en 2021 por la coyuntura actual. De la mano de nuestro Vicedecanos Luis Seminario, recibieron sus distinciones. Muchas felicidades!!!

Egresados:

Sebastián Eduardo Mora Muñoz / Ingeniero Ambiental

Valentina Michelle Alarcón Palma / Ingeniera Ambiental

Ricardo Jesús Reyes Galdames / Ingeniero Civil Agrícola

Gabriela Belén Rojas Rivas / Ingeniera Ambiental

Felipe Alexis Quezada Osses / / Ingeniero Ambiental

6enero2.jpg
6enero3.jpg
6enero1.jpg
logo.png

Publicado el 20/01/21

Nuevos alumnos Titulados FIAUDEC

Tituldos 20.01.21

Saludamos a nuestros alumnos Egresados FIAUDEC 2019, quienes se están titulando en 2021 por la coyuntura actual. De la mano de nuestro Docente Johannes De Brujin, recibieron sus distinciones. Muchas felicidades!!!

Guillermo Tolosa / Ingeniero Agroindustrial

Ricardo Aguilera / Ingeniero en Alimentos

Christian Gutierrez / Ingeniero Agroindustrial

Milton Perez / Ingeniero Ambiental

Fernanda Silva / Ingeniera en Alimentos

Elisa Monjes / Ingeniera Ambiental

Iván Venegas / Ingeniero Ambiental

20enero3.jpg
20enero2.jpg
20enero1.jpg
20enero7.jpg
20enero6.jpg
20enero4.jpg
20enero5.jpg
logo.png

Publicado el 12/06/20

COVID-19 y crisis hídrica

El investigador de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Dr. José Luis Arumí, anticipó un complejo escenario climático para este año y lamentó que hoy los proyectos en materia de gestión de agua, obras de acumulación e investigación, estén detenidos.

 

El académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (fiaUdeC) e investigador principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), Dr. José Luis Arumí, expresó su preocupación por las dificultades de acceso al agua potable en zonas rurales como elemento clave de prevención del contagio de Covid-19, pero también advirtió que la pandemia está desviando la necesaria atención que requiere la crisis hídrica que afecta al país y a la región.

«Yo estoy sumamente preocupado porque se tiende a no ver el tremendo monstruo que se nos viene, el escenario está muy complicado», manifestó el profesional.

En ese sentido, anticipó que «de acuerdo a los pronósticos, ya se marca una tendencia que no se ve muy auspiciosa, lo que no solo va a afectar la disponibilidad de agua para la agricultura, sino que también para el consumo humano, sobre todo, para las regiones Metropolitana y de Valparaíso, donde la situación va a ser crítica«.

«El problema del escenario Covid-19 es que la emergencia no te deja enfrentar otros problemas importantes. Y dado que la emergencia es proteger la vida, todo el esfuerzo del Estado se ha focalizado en este tema, pero hay otros temas que han quedado relegados, y la escasez hídrica es uno de ellos. El Gobierno generó una comisión presidencial de escasez hídrica, se encomendó la realización de una encuesta, pero todo eso ha quedado públicamente relegado con respecto al Covid, entonces ahí está el problema: vamos a estar saliendo de la emergencia a fines de año y nos vamos a encontrar con un racionamiento de agua», enfatizó.

Sin embargo, el Dr. Arumí planteó que también esta emergencia puede contribuir a reinstalar el tema del agua en la agenda debido que es una herramienta sanitaria clave. «Tal como pasó con el cólera en los años noventa, ya que antes de esa epidemia el tratamiento de aguas servidas no era un tema prioritario, pero después nos obligó a crear todo el sistema de tratamiento que tenemos», recordó.

El investigador apuntó a las dificultades de acceso al agua potable en zonas rurales, «y considerando que la gente necesita lavarse las manos y tener condiciones de saneamiento; desde esa perspectiva, el Covid es un motivo más para darle prioridad al tema; de todas formas, para mí, el acceso humano al agua no requiere de un Covid para que sea prioritario».

Ciclo hidroilógico

«No se ve que estemos trabajando para enfrentar la crisis hídrica, porque al final, todo se orienta hacia las encuestas y la presión pública, y la opinión pública está más pendiente del Covid que de ninguna otra cosa, entonces, da susto que vayamos a olvidarnos del tema de la escasez hídrica, porque el foco de atención se desplazó del agua, y ahora que llovió, mucho menos se van a preocupar», se lamentó el hidrólogo, quien se mostró decepcionado del trabajo de las comisiones en los distintos gobiernos, a las que criticó por su debilidad en materia técnica y por no avanzar más allá de los diagnósticos.

«Nosotros los hidrólogos hablamos del ciclo hidroilógico, donde tenemos la emergencia, las comisiones, las reuniones de actores públicos, comienzan a hacer los diagnósticos, a generar planes, llueve un poco, pasa la emergencia, después le bajan un poquito el énfasis y después hay otra cosa que hace que se te olvide hasta la próxima emergencia», reflexionó.

«Hoy está todo complicado», lanzó el académico, en referencia a distintas iniciativas en materia de gestión del agua, de investigación y de obras de acumulación. «Por un lado, hay muchos proyectos que se están ejecutando, pero que requieren de una componente participativa y eso no se puede hacer por el tema Covid; por otro lado, hay problemas de presupuestos: hay que financiar un montón de gastos que se han hecho, porque estamos en una crisis», argumentó.

academicosequia-1024x683.jpg
logo.png

Publicado el 18/06/20

COVID-19 y crisis hídrica

Colegio IA.G

Colegio de Ingenieros de Chile A.G. en ceremonia online realizada el jueves 17 diciembre del 2020 a las 17:00 h. Premia al estudiante de ingeniería Civil Agrícola Luciano Quezado como mejor titulado de la promoción 2019. Esta distinción pretende destacar a quienes han obtenido un excelente nivel académico, junto con una participación importante en actividades de apoyo a la Universidad.

PHOTO-2020-12-18-14-22-59.jpg
bottom of page